Saltar al contenido
Ediciones remotas
Inicio
Catálogo
Autores
Noticias
Ediciones remotas
Español
0
0
Ediciones remotas
Inicio
Catálogo
Autores
Noticias
Ediciones remotas
Español
0
0
Inicio
Catálogo
Autores
Noticias
Ediciones remotas
Español
Atrás
Catálogo La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940
La fotografía en Gran Canaria 1.jpg Imagen 1 de 6
La fotografía en Gran Canaria 1.jpg
La fotografía en Gran Canaria 2.jpg Imagen 2 de 6
La fotografía en Gran Canaria 2.jpg
La fotografía en Gran Canaria 3.jpg Imagen 3 de 6
La fotografía en Gran Canaria 3.jpg
La fotografía en Gran Canaria 4.jpg Imagen 4 de 6
La fotografía en Gran Canaria 4.jpg
La fotografía en Gran Canaria 5.jpg Imagen 5 de 6
La fotografía en Gran Canaria 5.jpg
La fotografía en Gran Canaria 6.jpg Imagen 6 de 6
La fotografía en Gran Canaria 6.jpg
La fotografía en Gran Canaria 1.jpg
La fotografía en Gran Canaria 2.jpg
La fotografía en Gran Canaria 3.jpg
La fotografía en Gran Canaria 4.jpg
La fotografía en Gran Canaria 5.jpg
La fotografía en Gran Canaria 6.jpg

La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940

22,00 €

GABRIEL BETANCOR QUINTANA

La obra incluye numerosas imágenes inéditas y de gran valor patrimonial, describiendo una etapa clave de la historia de la fotografía en la isla

Ya está disponible en las librerías de Canarias la obra La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940, un exhaustivo trabajo de investigación sobre el primer siglo de trayectoria de esta expresión artística en Gran Canaria. El libro se ilustra con 210 imágenes (daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos, albúminas, gelatino bromuro, postales y otras imágenes fotomecánicas, etc.), con lo que supone una de las mayores recopilaciones editoriales de fotografía histórica realizadas de Gran Canaria, la cual se acompaña de un amplio texto del historiador Gabriel Betancor Quintana.

A través de 216 páginas, esta edición bilingüe (español e inglés) no solo testimonia la historia de la fotografía en la isla, sino también los cambios sociales, económicos, culturales o paisajísticos de Gran Canaria, con las mejores imágenes de fotógrafos que trabajaron durante ese periodo. Este nuevo libro de Ediciones Remotas hace un recorrido por la obra de los pioneros, desde grandes autores locales como Luis Ojeda Pérez, Ángel Bonilla, Fernando Baena o José Alonso García, a profesionales internacionales que se instalaron o pasaron la isla como Charles Nanson, Teodoro Maisch, Jordao Da Luz Perestrello o Carl Norman.

Para la confección el autor consultó decenas de miles de registros fotográficos provenientes de multitud de archivos privados e institucionales, tanto locales como nacionales e internacionales. En palabras de Germán Santana, autor del prólogo y director del Departamento del Ciencias Históricas de la ULPGC, se trata de “un libro que entra por los ojos, con una gran selección de fotografías que no nos dejarán impasibles, con la que recordaremos personajes y espacios olvidados y anhelados. La sorpresa se esconde en esta ocasión detrás de cada página”.

Autor y colección

Gabriel Betancor Quintana es Doctor en Historia moderna y contemporánea de Canarias por la ULPGC. Además de sus trabajos de investigación histórica sobre el proceso de aculturación de los naturales de Canarias tras la conquista española, Betancor es responsable del Archivo de Fotografía histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria, en la Fedac, donde se custodian más de 500.000 registros fotográficos históricos relativos a Canarias. En el ámbito de la fotografía se ha especializado en el estudio de la misma desde el punto de vista patrimonial y documental. Ha comisariado cerca de un centenar de exposiciones; ha participado en numerosos congresos de archivística de la imagen y es el director del encuentro internacional Luces del Atlántico. Jornadas de fotografía histórica de Canarias.

La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940 es el segundo tomo de la colección Memorias de la plata del catálogo de Ediciones Remotas, tras la publicación hace 10 meses de La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 del historiador Mario Ferrer Peñate y ya se está trabajando sobre una próxima edición dedicada a la isla de La Palma. Esta nueva línea editorial “contribuirá a completar y actualizar la información sobre determinados momentos históricos y a profundizar en la obra de autores relevantes de la fotografía en Canarias”, en palabras de Carmelo Vega, profesor de Historia de la Fotografía de la ULL y autor del prólogo del primer libro de la colección.

Este libro también supone una consolidación de la apuesta por la sostenibilidad de la editorial canaria, en tanto en cuanto sigue las recomendaciones recogidas dentro del Manual de Ecoedición realizado por la Junta de Andalucía y recomendado por el Ministerio de Transición Ecológica.

El libro ha contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

Año de publicación primera edición: 2020
Tamaño: 17 x 24 cm
Idioma: español e inglés
ISBN: 978-84-121853-0-0
No de páginas: 216
Encuadernación: rústica

Cantidad:
Añadir al carrito

GABRIEL BETANCOR QUINTANA

La obra incluye numerosas imágenes inéditas y de gran valor patrimonial, describiendo una etapa clave de la historia de la fotografía en la isla

Ya está disponible en las librerías de Canarias la obra La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940, un exhaustivo trabajo de investigación sobre el primer siglo de trayectoria de esta expresión artística en Gran Canaria. El libro se ilustra con 210 imágenes (daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos, albúminas, gelatino bromuro, postales y otras imágenes fotomecánicas, etc.), con lo que supone una de las mayores recopilaciones editoriales de fotografía histórica realizadas de Gran Canaria, la cual se acompaña de un amplio texto del historiador Gabriel Betancor Quintana.

A través de 216 páginas, esta edición bilingüe (español e inglés) no solo testimonia la historia de la fotografía en la isla, sino también los cambios sociales, económicos, culturales o paisajísticos de Gran Canaria, con las mejores imágenes de fotógrafos que trabajaron durante ese periodo. Este nuevo libro de Ediciones Remotas hace un recorrido por la obra de los pioneros, desde grandes autores locales como Luis Ojeda Pérez, Ángel Bonilla, Fernando Baena o José Alonso García, a profesionales internacionales que se instalaron o pasaron la isla como Charles Nanson, Teodoro Maisch, Jordao Da Luz Perestrello o Carl Norman.

Para la confección el autor consultó decenas de miles de registros fotográficos provenientes de multitud de archivos privados e institucionales, tanto locales como nacionales e internacionales. En palabras de Germán Santana, autor del prólogo y director del Departamento del Ciencias Históricas de la ULPGC, se trata de “un libro que entra por los ojos, con una gran selección de fotografías que no nos dejarán impasibles, con la que recordaremos personajes y espacios olvidados y anhelados. La sorpresa se esconde en esta ocasión detrás de cada página”.

Autor y colección

Gabriel Betancor Quintana es Doctor en Historia moderna y contemporánea de Canarias por la ULPGC. Además de sus trabajos de investigación histórica sobre el proceso de aculturación de los naturales de Canarias tras la conquista española, Betancor es responsable del Archivo de Fotografía histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria, en la Fedac, donde se custodian más de 500.000 registros fotográficos históricos relativos a Canarias. En el ámbito de la fotografía se ha especializado en el estudio de la misma desde el punto de vista patrimonial y documental. Ha comisariado cerca de un centenar de exposiciones; ha participado en numerosos congresos de archivística de la imagen y es el director del encuentro internacional Luces del Atlántico. Jornadas de fotografía histórica de Canarias.

La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940 es el segundo tomo de la colección Memorias de la plata del catálogo de Ediciones Remotas, tras la publicación hace 10 meses de La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 del historiador Mario Ferrer Peñate y ya se está trabajando sobre una próxima edición dedicada a la isla de La Palma. Esta nueva línea editorial “contribuirá a completar y actualizar la información sobre determinados momentos históricos y a profundizar en la obra de autores relevantes de la fotografía en Canarias”, en palabras de Carmelo Vega, profesor de Historia de la Fotografía de la ULL y autor del prólogo del primer libro de la colección.

Este libro también supone una consolidación de la apuesta por la sostenibilidad de la editorial canaria, en tanto en cuanto sigue las recomendaciones recogidas dentro del Manual de Ecoedición realizado por la Junta de Andalucía y recomendado por el Ministerio de Transición Ecológica.

El libro ha contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

Año de publicación primera edición: 2020
Tamaño: 17 x 24 cm
Idioma: español e inglés
ISBN: 978-84-121853-0-0
No de páginas: 216
Encuadernación: rústica

GABRIEL BETANCOR QUINTANA

La obra incluye numerosas imágenes inéditas y de gran valor patrimonial, describiendo una etapa clave de la historia de la fotografía en la isla

Ya está disponible en las librerías de Canarias la obra La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940, un exhaustivo trabajo de investigación sobre el primer siglo de trayectoria de esta expresión artística en Gran Canaria. El libro se ilustra con 210 imágenes (daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos, albúminas, gelatino bromuro, postales y otras imágenes fotomecánicas, etc.), con lo que supone una de las mayores recopilaciones editoriales de fotografía histórica realizadas de Gran Canaria, la cual se acompaña de un amplio texto del historiador Gabriel Betancor Quintana.

A través de 216 páginas, esta edición bilingüe (español e inglés) no solo testimonia la historia de la fotografía en la isla, sino también los cambios sociales, económicos, culturales o paisajísticos de Gran Canaria, con las mejores imágenes de fotógrafos que trabajaron durante ese periodo. Este nuevo libro de Ediciones Remotas hace un recorrido por la obra de los pioneros, desde grandes autores locales como Luis Ojeda Pérez, Ángel Bonilla, Fernando Baena o José Alonso García, a profesionales internacionales que se instalaron o pasaron la isla como Charles Nanson, Teodoro Maisch, Jordao Da Luz Perestrello o Carl Norman.

Para la confección el autor consultó decenas de miles de registros fotográficos provenientes de multitud de archivos privados e institucionales, tanto locales como nacionales e internacionales. En palabras de Germán Santana, autor del prólogo y director del Departamento del Ciencias Históricas de la ULPGC, se trata de “un libro que entra por los ojos, con una gran selección de fotografías que no nos dejarán impasibles, con la que recordaremos personajes y espacios olvidados y anhelados. La sorpresa se esconde en esta ocasión detrás de cada página”.

Autor y colección

Gabriel Betancor Quintana es Doctor en Historia moderna y contemporánea de Canarias por la ULPGC. Además de sus trabajos de investigación histórica sobre el proceso de aculturación de los naturales de Canarias tras la conquista española, Betancor es responsable del Archivo de Fotografía histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria, en la Fedac, donde se custodian más de 500.000 registros fotográficos históricos relativos a Canarias. En el ámbito de la fotografía se ha especializado en el estudio de la misma desde el punto de vista patrimonial y documental. Ha comisariado cerca de un centenar de exposiciones; ha participado en numerosos congresos de archivística de la imagen y es el director del encuentro internacional Luces del Atlántico. Jornadas de fotografía histórica de Canarias.

La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940 es el segundo tomo de la colección Memorias de la plata del catálogo de Ediciones Remotas, tras la publicación hace 10 meses de La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 del historiador Mario Ferrer Peñate y ya se está trabajando sobre una próxima edición dedicada a la isla de La Palma. Esta nueva línea editorial “contribuirá a completar y actualizar la información sobre determinados momentos históricos y a profundizar en la obra de autores relevantes de la fotografía en Canarias”, en palabras de Carmelo Vega, profesor de Historia de la Fotografía de la ULL y autor del prólogo del primer libro de la colección.

Este libro también supone una consolidación de la apuesta por la sostenibilidad de la editorial canaria, en tanto en cuanto sigue las recomendaciones recogidas dentro del Manual de Ecoedición realizado por la Junta de Andalucía y recomendado por el Ministerio de Transición Ecológica.

El libro ha contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

Año de publicación primera edición: 2020
Tamaño: 17 x 24 cm
Idioma: español e inglés
ISBN: 978-84-121853-0-0
No de páginas: 216
Encuadernación: rústica

Quizás también te guste

No como el caos 1.jpg No como el caos 1.jpg
No como el caos
45,00 €
La Graciosa 1.jpg La Graciosa 1.jpg
La Graciosa
18,00 €
La fotografía en Lanzarote 1.jpg La fotografía en Lanzarote 1.jpg La fotografía en Lanzarote 1.jpg La fotografía en Lanzarote 1.jpg
La fotografía en Lanzarote: 1850-1950
22,00 €
La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg La costa afortunada 1.jpg
La costa afortunada
30,00 €
Tours volcanes y lentejas 1.jpg Tours volcanes y lentejas 1.jpg
Tours, volcanes y lentejas
26,00 €

Ediciones Remotas es una editorial independiente con sede en Lanzarote fundada por Rubén Acosta y Mario Ferrer en 2012. Editamos libros que sobresalgan por su calidad y originalidad, divulgando temas relacionados con el patrimonio cultural y medioambiental, y la creación literaria y artística de las islas Canarias.


Con el apoyo de